jueves, 17 de julio de 2014

HOMILETICA ESTUDIO





LA HOMILÉTICA Y LA PREDICACIÓN
 
  La Homilética es el arte y la ciencia de la predicación.  La predicación es la comunicación de la verdad de las buenas nuevas por un hombre a los hombres.  En la predicación hay dos elementos:  la verdad o el mensaje, y la personalidad o carácter del predicador.  No se puede prescindir de ninguno de estos dos factores y ser todavía predicación.  Para que el hombre pueda entender el mensaje de verdad, éste tiene que ser revestido de la personalidad humana del predicador.  Sin la personalidad humana llegaría a ser una cosa teórica y abstracta.  Por el otro lado, un discurso que se pronuncia con elocuencia, que no contenga el elemento de la verdad tampoco es predicación.
    Esta verdad no ha de ser expresada mecánicamente, no simplemente por la boca y el intelecto, sino también por el carácter y la personalidad del predicador.  Es preciso que la verdad domine la naturaleza moral y espiritual del predicador.  El no ha de ser una máquina, sino un verdadero hombre lleno del Espíritu Santo y de fe, y el efecto de tal vida y tal predicación será que las almas de muchas personas serán conmovidas.
    Esto nos lleva al propósito de la predicación, que siempre debe ser el de persuadir y conmover a las almas de los oyentes.  El mensaje puede ser dirigido a los creyentes o a los incrédulos, pero el propósito no debe cambiar.  Siempre debemos persuadir y conmover a las personas que nos oyen.
CUESTIONARIO
La homilética es:
De estas dos cosas depende el buen éxito de la predicación
¿Que quiere decir que el predicador no debe ser una máquina?
¿En que forma debe ser expresada la verdad de Dios?
Explique el propósito de la predicación
APRENDIENDO NUEVAS PALABRAS
Carácter
Intelecto
Mecánicamente
Personalidad

LECCIÓN 2

EL PREDICADOR Y SU PERSONALIDAD
    La personalidad del predicador tiene mucho que ver con el efecto de su mensaje.  Un pintor puede ser un canalla, y sin embargo, hace una pintura que será admirada en gran manera; un escritor puede ser inmoral y no obstante producir un libro que le traiga mucha fama.
    No es así con el predicador y su sermón.  Son íntimamente unidos los dos; en verdad el sermón ha de ser la expresión de u misma vida y experiencia.  Si no es así, lo que se llama su sermón no será sino “metal que resuena o címbalo que retiñe” (1a. Corintios 13:1).
    La verdad tiene que llenar al predicador antes que él pueda proclamarla con poder que convenza.  Aunque es cierto que un predicador desconocido puede engañar a la gente y aun puede haber almas convertidas a Cristo, sin embargo si ese mismo predicador permanece en el mismo lugar hasta que le conozcan, sus predicaciones llegarán a ser inútiles y aun perniciosas.  Por tanto se ve que la preparación para el ministerio del evangelio no consiste en ciertas reglas para hacer sermones o la manera de darlos, sino en el desarrollo del mismo predicador.
CUESTIONARIO
Compare el éxito del predicador con él de otros profesionales o artistas.
¿De qué cosa es el sermón la expresión?
¿Qué debe pasar con la verdad antes que el predicador pueda proclamarla con éxito?
¿Explique qué son los posibles resultados del ministerio de un predicador de mal testimonio?
La preparación para el ministerio no consiste en,  
sino en
APRENDIENDO NUEVAS PALABRAS
Fama
Címbalo
Pernicioso
Sermón
Retiñir
Reglas

LECCIÓN 3

LA PERSONALIDAD DEL PREDICADOR
    ¿Qué clase de hombre debe ser el predicador?  ¿Qué elementos de su carácter necesitan ser cultivados en el desarrollo de su personalidad.  Veamos algunos puntos importantes:
1.   NO HA DE SER IMITADOR
    Cada sermón que predica debe ser marcado con su propia personalidad, y expresado en su propia manera.  Cada hombre tiene su individualismo que debe marcar la obra que el Señor le ha dado para hacer.  Muchos hombres han fracasado en su ministerio porque no estaban listos a ser como Dios lo había hecho.  Querían imitar a otros.
Se debe notar que los hombres que copian las maneras de otros predicadores que han tenido buen éxito, casi siempre copian sus faltas y no sus virtudes, y haciendo esto se hacen ridículos al extremo.  El predicador debe expresar su propia personalidad lo mejor que pueda, consagrándose al Señor y siendo lleno del Espíritu Santo.  De esta manera satisfará su sinceridad, honrará a Dios, y será la mejor bendición al pueblo.
CUESTIONARIO
¿Qué quiere decir que el predicador no debe ser imitador?
¿Por qué no debe ser imitador?
¿Explique que es la personalidad?
¿Qué resulta cuando uno no está contento en ser así como Dios lo ha hecho?
¿Cómo puede ser el predicador una bendición al pueblo?
APRENDIENDO NUEVAS PALABRAS
Extremo
Ridículo
Individualismo
Cultivar

LECCIÓN 4

LA PERSONALIDAD EL PREDICADOR (CONT.)
2.  DEBE SER HOMBRE DE PROFUNDA PIEDAD
    En las cartas del Apóstol Pablo ya anciano, al joven Timoteo, aquel le exhorta muchas veces a la pureza y a la piedad de vida.  Lo que somos habla más recio que lo que decimos, y ciertamente de una manera efectiva.  “Purificaos los que lleváis los utensilios de Jehová”  (Isaías 52:12).
    El predicador tiene que ser limpio en los hábitos de su vida.  No ha de tener ningún hábito de su vida.  No ha de tener ningún hábito impuro ni vicio secreto.  Al que peca secretamente, Dios lo avergonzará públicamente.  La vida de David es una ilustración de esa verdad.  Le faltará poder en el púlpito al predicador que  no es limpio en su vida privada.  El no puede presentarse con confianza si sabe que su vida no es pura como debe ser.  “Así que, si alguno se limpia de estas cosas, será instrumento para honra, santificado, útil al Señor, y dispuesto para toda buena obra”  (2a. Timoteo 2:21).
CUESTIONARIO
¿Que significa que lo que somos habla más recio que lo que decimos?
Describa en sus propias palabras una vida de profunda piedad.
¿Qué sucede si el predicador tiene pecados o hábitos impuros secretos?
¿Qué es “llevar los utensilios de Jehová”
¿Cómo puede el predicador ser “instrumento para honra”
APRENDIENDO NUEVAS PALABRAS
 Piedad
Efectivo
Instrumento
Hábito


LECCIÓN 5

LA PERSONALIDAD DEL PREDICADOR (CONCLUSIÓN)
3.   DEBE SER HOMBRE QUE HABLA VERDAD
    La exageración es una forma de mentir.  Cambiar la verdad es mentira.  El predicador no ha de mentir aun para hacer una ilustración.  La vida del predicador es una mentira si pretende ser lo que no es.  La piedad en el hogar debe acompañar la piedad en el púlpito.  Tenemos que decir la verdad a Dios y ante los hombres.  Si hemos hecho votos a Él paguemos los votos.  Si hemos prometido cumplir cierta obligación ante los hombres en tal día, cumplamos es obligación.  Si no lo podemos cumplir, seamos hombres y confesemos que no lo podemos hacer.
4.  DEBE SER HOMBRE FORMAL
    El predicador debe recordar de quien es siervo y que corte representa.  Algunos predicadores entristecen al Espíritu Santo más  por las palabras torpes y chanzas que de cualquier otro modo.  No debe llegar al púlpito con espíritu de levedad—presentar el mensaje de Dios es asunto serio.
5.  DEBE CUIDAR SU SALUD FÍSICA
    El Predicador debe ser lo mejor que pueda físicamente.  Un cuerpo sano es atractivo en el púlpito y es una ayuda en la vida espiritual.  Por tanto es de importancia tener suficiente descanso, tomar ejercicio y observar una buena dieta.
CUESTIONARIO
¿Cómo se puede mentir predicando?
¿En qué manera puede la vida de un predicador ser una mentira?
Explique por qué el predicador debe ser un hombre formal.
¿De qué importancia es la salud física del predicador?
Explique cómo el predicador puede cuidar su salud.
APRENDIENDO NUEVAS PALABRAS
Votos
Torpe
Chanzas
Dieta

LECCIÓN 6

EL BUEN ÉXITO EN LA PREDICACIÓN
EL BUEN ÉXITO EN LA PREDICACIÓN DEPENDE DE VARIAS COSAS
El predicador debe tener un conocimiento amplio de la Palabra.  De conocerla y saber aplicarla a la vida diaria.
El Predicador debe estudiar la naturaleza humana.  Si nos estudiamos a nosotros mismos conoceremos a otros al bien.
El Predicador debe tener interés verdadero en bienestar del pueblo que está sirviendo.
El Predicador debe ser bondadoso y cortés con todas las personas.
El Predicador debe ser inteligente y dirigido por la razón en sus decisiones.
El Predicador debe hacer uso del sentido común, ya sea en el púlpito o fuera de él.
El Predicador debe predicar de un corazón lleno, directamente a los corazones y las conciencias del pueblo, con devoción santa.
El Predicador debe saber terminar antes de cansar al auditorio.
El Predicador debe recordar que es mejor agradar que ofender más fácil atraer con miel que con vinagre  – p  ero  no es bueno procurar agradar sólo para tener el favor del pueblo.
El Predicador debe vivir de tal manera que todos sepan que práctica lo que predica.
El Predicador debe dedicar todo su ser, espíritu, alma y cuerpo al trabajo sagrado.
CUESTIONARIO
Apunte ocho cosas que ayudan al predicador a tener buen éxito.
¿En que forma podemos estudiar la naturaleza humana?
¿Qué significa predicar de un corazón lleno?
¿Qué cosa sería bueno procurar para no cansar nunca a los oyentes?
¿Cómo sabrá el pueblo que uno vive de acuerdo con su predicación?
APRENDIENDO NUEVAS PALABRAS
Cortés
Razón
Inteligente
Auditorio

LECCIÓN 7

LOS INSTRUMENTOS DEL PREDICADOR.
    Como todo buen artesano, el predicador debe tener ciertos instrumentos a su alcance.  Estos instrumentos le ayudarán a ser un mejor predicador y preparar mejores mensajes. Los instrumentos que presentamos en esta lección son básicos, y el predicador debe aprender a usarlos bien.
1.  LA BIBLIA
    Este es el instrumento más importante de todos, y es por eso que el predicador debe tener un buen conocimiento de la Palabra.  Debe comprender el manejo correcto de la Biblia, debe estudiarla con cuidado y con un corazón abierto para exponer el mensaje de la Biblia con claridad.
    Recomendamos que use para la predicación la versión Reina Valera revisión 1960, por ser la más común en las iglesias evangélicas.  Pero el predicador debe también tener todas las otras versiones disponibles para su estudio, ya que muchas veces otras versiones nos dan alguna aclaración de algunos pasajes bíblicos.  Algunas versiones son:  La Versión Moderna (1893), La Versión Hispánica (1962), La Versión Popular (1966), El Nuevo Testamento Viviente (1972), La Biblia de las Américas (1973).
CUESTIONARIO
¿Por qué es importante tener instrumentos adecuados?
¿Cuál es el instrumento más importante para el predicador?
Explique en sus propias palabras cómo podemos llegar a usar bien la Biblia en la predicación.
¿Qué es el valor de estudiar un pasaje bíblico en varias versiones de la Biblia?
¿Qué debe ser la actitud del predicador hacia las diferentes versiones de la Biblia?
APRENDIENDO NUEVAS PALABRAS
Artesano
Revisión
Exponer
Versión

LECCIÓN 8

LOS INSTRUMENTOS DEL PREDICADOR (CONCLUSIÓN)
2.  UNA CONCORDANCIA
    La concordancia es como un diccionario que contiene las palabras de la Biblia en orden alfabético.  Por medio de la concordancia, el predicador puede buscar alguna palabra de un texto y hallar la cita donde se encuentra en la Biblia.  Es una gran ayuda en la preparación de sermones.
    Hay varias concordancias que uno puede conseguir.  Algunas concordancias, como las que vienen adjuntas a la Biblia, no son completas y contienen solamente las palabras más importantes.
    Pero el predicador puede conseguir una concordancia completa de las Sagradas Escrituras que contienen todas las palabras de la Biblia.
3.  EL DICCIONARIO BÍBLICO
    El diccionario bíblico es un libro que contiene muchos datos históricos, la definición de términos, y datos biográficos que ayudan al predicador a tener un mejor trasfondo para la predicación.
4.  COMENTARIOS
    Los comentarios ayudan al predicador en la interpretación de La Biblia.  El predicador debe tener por lo menos un comentario, y si es posible, varios comentarios para poder comparar las diferencias interpretaciones de la Biblia.  Sin embargo, los comentarios no son inspirados y deben ser usados sólo como una fuente de referencia.
5.  LIBROS DE ESTUDIOS BÍBLICOS
    Hay muchos otros libros sobre ciertos temas de la Biblia, o sobre alguna epístola.  Estos libros también son de ayuda al predicador que quiere mejorar y ampliar su conocimiento y su predicación.  En el estudio de estos libros es recomendable:  siempre leer la Biblia juntamente con el libro, y no basar mensajes solamente en algún libro.
CUESTIONARIO
¿Qué es el valor de la concordancia?
¿Qué es un diccionario bíblico?
¿Cómo se usa un comentario?
Si un comentario da una interpretación de algún pasaje bíblico y otro comentario da otra muy diferente, ¿Qué debemos hacer?
¿Debemos buscar nuestros mensajes en algún libro, o en la Biblia?
¿De qué sirven los libros de estudios bíblicos?
APRENDIENDO PALABRAS NUEVAS
Concordancia
Alfabético
Diccionario
Biográficos

LECCIÓN 9

PREPARANDO EL MENSAJE
    ¿Cómo comienza uno a preparar un mensaje?  ¿De dónde viene el mensaje?  Estas son preguntas importantes, y a la vez difíciles de contestar, porque hay muchos métodos que se pueden usar para el inicio de un mensaje.  Casi cada predicador tiene su propio sistema de preparar mensajes y el estudiante debe desarrollar su propio método.
    En esta lección veremos algunas ideas y sugerencias que pueden ayudar al predicador en preparar sus mensajes.
Tenga un objetivo.  Cada mensaje debe tener un propósito.  Sin una meta, el predicador no puede empezar la preparación de un mensaje.  Conocer bien las necesidades de su congregación le ayudará al predicador en establecer el objetivo de su mensaje.
Busque una porción bíblica que corresponda al objetivo que quiere lograr.  La Biblia es una fuente inagotable de recursos para mensajes que hablen a las necesidades de los hombres.
Tenga un corazón abierto a la dirección del Espíritu Santo.  Este es el factor más importante en la preparación de un mensaje.  El Espíritu Santo nos ayuda a descubrir las verdades eternas de la Biblia y nos enseña cómo aplicarlas a las vidas de nuestros oyentes.
CUESTIONARIO
Tres cosas que nos ayudan en la preparación del menaje son:
Explique qué es un objetivo
Apunte algunos objetivos que un mensaje pudiera tener.
¿Por qué es necesario que la porción bíblica corresponda al objetivo?
¿Qué es el factor más importante en la preparación de mensajes?
APRENDIENDO NUEVAS PALABRAS
Objetivo
Factor
Sistema
Recursos

LECCIÓN 10

PREPARANDO EL MENSAJE (CONCLUSIÓN)
    En esta lección estaremos viendo otras sugerencias para la preparación de mensajes.
1.  LA ORACIÓN
    Debemos recordar que somos representantes de Dios ante el pueblo.  Ellos esperan oír un mensaje de Dios.  No podemos presentar este mensaje sin la unción del Espíritu Santo, y solamente por la oración podemos tener esa unción.
2.  EL ESTUDIO
    Juntamente con la oración viene el estudio.  Las dos cosas se completan entre sí.  El que sólo ora y no estudia no podrá presentar un mensaje claro y entendible, y el que sólo estudia y no ora dará un mensaje vacío y sin poder.
3.  EL BOSQUEJO
    Para recordar los pensamientos y para poder presentar el mensaje en forma más fácil de entender, es necesario hacer un bosquejo.  El bosquejo es como el esqueleto del mensaje.  Será responsabilidad del predicador revestirlo con la “carne” que dará alimento espiritual a sus oyentes.
CUESTIONARIO
¿Qué tres cosas son indispensables en la preparación del mensaje?
¿Por qué es importante la oración en la preparación de un mensaje?
¿Explique la relación entre el estudio y la oración
¿De qué valor es el bosquejo?
¿Qué tiene que añadir al bosquejo del predicador?
APRENDIENDO PALABRAS NUEVAS
Unción
Bosquejo
Complementan
Revestir

LECCIÓN 11

EL TEMA DEL MENSAJE
Es de mucha importancia tener un tema que uno conoce bien.  El predicador que procura predicar sobre un tema que él mismo no entiende tendrá un fracaso.
Se debe escoger un tema que la congregación entenderá.  Siempre debemos procurar predicar al nivel de nuestros oyentes, usando palabras que ellos entienden, y sobre un tema que ellos podrán apreciar.
El tema debe ser de valor espiritual.  Se puede desarrollar otros temas interesantes como de la historia, la ciencia u otros asuntos.  Pero eso no es predicar a Cristo ni la Biblia.  Debemos predicar sobre las cosas que edifiquen a nuestros oyentes en su vida espiritual, tal como las grandes doctrinas y la aplicación práctica de éstas a la vida diaria.
El tema debe coincidir con el blanco u objetivo del mensaje.  No debemos predicar sólo por predicar.  Toda predicación debe tener como fin conmover a los oyentes y estimularles a alguna acción espiritual.
No escoja un tema que no esté de acuerdo con su propia experiencia.  Si uno no está viviendo santamente, no debe predicar de la santidad.  No se puede predicar de la victoria completa si uno mismo vive en derrota.
El tema debe ser apropiado al tiempo, al lugar y a los oyentes.  No es apropiado predicar mensaje evangelístico a un grupo de creyentes, ni es aconsejable predicar sobre el crecimiento en la vida cristiana a un auditorio de inconversos.
CUESTIONARIO
¿Por qué es de mucha importancia conocer bien el tema?
¿Qué entiende usted por un mensaje de valor espiritual?
¿Qué debe ser el fin de toda predicación?
¿Qué es predicar de acuerdo con la experiencia?
Explique por qué es importante que el tema sea apropiado al tiempo, lugar y oyentes.
APRENDIENDO NUEVAS PALABRAS
Blancos
Coincidir
Nivel
Apropiado

LECCIÓN 12

LAS VENTAJAS DE TENER UN TEXTO
    El texto es la porción o parte de la Palabra de Dios en que se basa el mensaje.  Hay varias ventajas de tener un texto.
Guarda al predicador cerca de la Biblia.  No hay mucho peligro de olvidar o despreciar la palabra si se acostumbra explicar pasajes o porciones de ella con cuidado.
Ayuda al predicador a evitar que su mente se distraiga y que vague por otros rumbos.  El predicador debe seguir el hilo del texto y preguntarse si no está divagando.
Despierta interés en la congregación.  Si se escoge bien el texto sirve de estímulo a los oyentes.
Gana la confianza de la congregación.  Los oyentes saben que el predicador va a proclamar la Palabra de Dios y no sus propias opiniones.
Da autoridad y valor al predicador en proclamar su mensaje.  Ya sabe que “así dice Jehová” no tiene por qué temer.  A la vez, el pueblo está deseoso de oír un mensaje con autoridad divina.
CUESTIONARIO
¿Qué es el texto de un mensaje o sermón?
Apunte cinco ventajas en tener un texto.
¿Por qué imparte confianza el texto al Predicador?
Explique cómo el usar un texto guarda al Predicador cerca de la Biblia
Los oyentes quieren oír la ____________ de Dios y no las ______________  predicador.
APRENDIENDO NUEVAS PALABRAS
Autoridad
Divagado
Texto
Opiniones

LECCIÓN 13
CÓMO ESCOGER TEXTOS
    En esta lección queremos dar algunas indicaciones sobre el texto y cómo escogerlo.
Busque la dirección del Espíritu Santo.  Si vivimos continuamente bajo la influencia y el poder del Espíritu Santo no será difícil obtener esta dirección.
Lea la Biblia con constancia.  La Biblia es la mina del predicador.  Cuando algún pensamiento, ilustración o argumento le impresiona, debe apuntarlo en un cuaderno.  A veces al leer las Escrituras, un cierto texto o pasaje le llama la atención y aun un bosquejo se presenta.  Hay que apuntar tales pensamientos y algún día le servirán.
Esté al tanto de las necesidades de su congregación; sus necesidades físicas, mentales, morales y espirituales.  El predicador que toma en cuenta las necesidades de su congregación les ayudará con sus mensajes.
Lea otros libros buenos.  Hay que leerlos, no para copiar, sino para recibir inspiración.  Estos libros sirven como tónico para la mente y el corazón.  El estudio de las biografías de grandes predicadores, misioneros y reformadores es una grande inspiración al predicador.
CUESTIONARIO
Mencione cuatro cosas que nos ayudan a escoger textos.
¿Qué es conveniente hacer cuando leemos la Biblia?
Debemos estar al tanto de las necesidades:
 de nuestra congregación.
¿Qué otros libros es bueno leer además de la Biblia?
¿Cuál es el medio más eficaz para hallar buenos textos?
APRENDIENDO NUEVAS PALABRAS
 Influencia
Inspiración
Ilustración
Tónico

LECCIÓN 14

PRECAUCIONES ACERCA DE ESCOGER UN TEXTO
    Hay ciertas precauciones que el predicador debe tomar al escoger el texto para su mensaje.
No debe escoger texto demasiado difíciles.  Hay algunos textos que son oscuros, profundos y difíciles de interpretar.  El predicador no debe meterse a las aguas profundas si no está seguro que sabe nadar bien.  Es preferible usar textos que son claros y entendibles.
Se debe evitar la controversia.  No es aconsejable usar el púlpito para la polémica.  Nunca debemos usarlo como un fuerte de donde atacar a los enemigos.  Debe evitar usar textos controvertibles, porque será fácil caer en el error de estar predicando nuestras propias opiniones.
Hay que tener cuidado si se usa textos del libro de Job, Cantares o Eclesiastés.  Se debe considerar el objeto del libro y el carácter de la persona que habla.
Nunca debe usarse como texto una parte de un pasaje que solo expresa una parte de la verdad.  Ejemplo: “No hay Dios”, Salmo 14:1  “Todo hombre es mentiroso”, Salmo 116:11-
CUESTIONARIO
¿Qué clase de texto debemos evitar de escoger?  ¿Por qué?
¿Qué cosas hay que tomar en cuenta acerca del libro de donde se toma el texto?
¿Qué peligro habría de tomar textos de libros como Job, Cantares o Eclesiastés?
¿Por qué debemos evitar la polémica desde el púlpito?
¿Qué resulta si se toma sólo la mitad de un texto?
APRENDIENDO NUEVAS PALABRAS
Controversia
Polémica
Fuerte
Precaución

LECCIÓN 15
INTERPRETANDO EL TEXTO
    Queremos ahora considerar algunas reglas para la interpretación correcta del texto.
Hay que averiguar si el lenguaje del texto es literal o figurativo.  Vea Juan 2:19, 21, 22.  En este pasaje las palabras “templo” y “cuerpo” se referían literalmente al cuerpo físico de Cristo.  Vea Mateo 26:26.  En este pasaje la palabra “cuerpo” se usa no en forma literal sino figurativa.  Las palabras “lavando” y “lavar” son usadas literalmente.  En la historia de Naamán (2°. Reyes 5) se usa en el sentido literal, mientras en 1a. Corintios 6:11 la palabra “lavados” se usa figurativamente.

Siempre debemos tomar la Biblia en sentido literal a menos que el contexto, los pasajes paralelos o el mismo texto muestren que el lenguaje es figurativo.  Creemos que la Biblia dice lo que quiere decir.  Averiguar lo que la Biblia dice requiere estudio esmerado.
Hay que averiguar el sentido de las palabras dado por lo diferentes escritores de la Biblia.  Todos no dan el mismo sentido a la misma palabra.

Ejemplo:  La palabra “fe” –en Gálatas 1:23; 1a. Timoteo 3:9; 4:1 y Hechos 24:24 quiere decir el Evangelio de lo cual fe en Cristo es la gran doctrina.  En Hechos 17:31 y Hebreos 11:1 quiere decir prueba o evidencia.
Hay que considerar las circunstancias del escritor y de las personas a quienes fue escrito.  ¿Bajo que condiciones fueron escritas las palabras?  ¿Qué era el carácter del pueblo a quien fue escrito?
Ejemplo:  En 1a. Corintios 3:1-3, Pablo se dirige a la situación que existía en la Iglesia de Corinto.  No podemos aplicar estos versículos universalmente a todas las iglesias ni a todas las personas en este tiempo.  Por cierto se aplican a ciertos casos hoy, pero reconocemos que también hay iglesias espirituales.
Hay que considerar la enseñanza de toda la Escritura en conjunto.  Ningún texto debe ser interpretado aparte de lo que toda la Biblia enseña.  Se entiende mejor la Escritura comparándola consigo misma.  Los hombres piadosos de todas las edades han sentido la necesidad de leer reverentemente la palabra de Dios comparando Escritura con Escritura.
Ejemplo:  Si en base de Romanos 5:1-11 uno enseña que la justificación por la fe nos libra de la necesidad de la santidad, no es bien interpretado, porque contradice las otras enseñanzas de la Biblia, tales como 1a. Tesalonicenses 4:3 y Hebreos 12:14.
Un conocimiento de las costumbres del pueblo a quien la Biblia fue escrita es una gran ayuda en interpretarla correctamente.  Ejemplo:  En Juan 13:14 Jesús dijo a sus discípulos, “vosotros también debéis lavaros los pies los unos a los otros”.  Para entender este versículo tenemos que saber algo de las circunstancias y de la cultura de los judíos.  Los judíos siempre mandaban a sus siervos a lavar los pies de sus huéspedes.  Era trabajo de mozo.  Jesús lo hizo y mandó a sus discípulos que lo hicieran.  Aquí la interpretación importante es la lección de humildad y servicio.
CUESTIONARIO
Hay que averiguar si el lenguaje del texto es:_____________ o ______________.
Porque no todos los escritores bíblicos dan el mismo sentido a las mismas palabras, ¿qué hay que averiguar al procurar interpretar un texto?
¿Por qué es importante saber las circunstancias del autor al escribir el pasaje?
Ningún _________________ debe ser interpretado _______________ de lo que toda la Biblia
Explique cómo el conocimiento de las costumbres o cultura del pueblo a quien la Biblia fue escrita nos ayuda en la interpretación correcta de textos.
APRENDIENDO NUEVAS PALABRAS
Literal
Conjunto
Figurativo
Universalmente

LECCIÓN 16

LAS FUENTES DE INTERPRETACIÓN DEL TEXTO
    Existen fuentes de interpretación que pueden ayudar al predicador en la preparación de su mensaje.  En esta lección vamos a ver algunas de éstas.
El contexto del pasaje:  El contexto, es, sencillamente, lo que va con el texto; lo que viene antes y lo sigue después.  Por eso es muy importante estudiar todo el pasaje para ver en que circunstancias se dijo las palabras del texto, y que es su verdadero sentido.
El uso de pasajes paralelos.  Se debe usar diligencia en comparar textos paralelos, pasajes en que el asunto es el mismo, equivalente o semejante.  Compárense Marcos 8:36 con Lucas 9:25 y Mateo 21:1-11 con Marcos 11:1-11.  Muchas veces descubrimos nuevos detalles en el relato al leer la misma historia en los diferentes evangelios.
El texto mismo.  Hay que averiguar exactamente lo que quiere decir la Biblia en el texto.  Para esto hay que leer cuidadosamente varias veces, observando la puntuación, las tildes, etc.
Otros libros de estudios tales como los medios disponibles para la buena interpretación del texto, pero no olvidemos que la Biblia misma es su mejor comentario.
CUESTIONARIO
Explique lo que es el contexto.
¿Qué peligro hay en tomar un versículo aislado?
¿Qué son pasajes paralelos?
¿Cómo puede servir de fuente de interpretación el texto mismo?
No olvide que la _____________________ misma es su mejor__________________.
APRENDIENDO NUEVAS ALABARAS
Contexto
Paralelo.
Equivalente.
Tilde.

LECCIÓN 17

EL MATERIAL PARA EL MENSAJE
    Habiendo escogido el texto y el tema uno necesita recoger el material para la preparación del mensaje.  Aquí uno debe insistir en pensar por sí mismo, y no predicar los pensamientos y sermones de otros.  Aunque cuete mucho al principio, hay que hacerlo, y al fin tendrá éxito, porque haciéndolo, uno aprende a hacerlo.  Predicando el sermón de otros como si fuera propio es una forma de robar.
    Al comenzar a pensar en el texto y el tema, ¿qué preguntas se hacen?
1. ¿QUÉ HE LEÍDO SOBRE ESTE TEMA
    Recoja sus pensamientos.  Escríbalas mientras esté pensando, no procurando ponerlos en orden primeramente.  La primera cosa es pensar.  Algunos no tienen muchos pensamientos porque no leen mucho.  La lectura hace sabio al hombre.  Es como un tónico a la mente.  Al hombre que lee no le faltarán los pensamientos.  Si uno no lee mucho, tiene muy poco que dar.  Sobre todo, debe leer la Biblia, no de vez en cuando, sino de una manera sistemática y regular.  Tendrá fracaso el predicador que lee la Biblia solamente para sacar sus textos, y no se llena de sus verdades y pensamientos.  Nunca descuide del estudio de la Palabra.  Entonces lea buenos libros: historia, geografía, ciencia y sermones.
2. ¿QUÉ HE OBSERVADO QUE DARÁ LUZ SOBRE ESTE ASUNTO?
    El predicador debe tener siempre ojos que vean en las circunstancias ordinarias, lecciones útiles.  Cristo observaba, y sus sermones abundan con ilustraciones tomadas de lo que Él veía y oía: “El sembrador salió a sembrar”, “considerad los lirios”, “Diez vírgenes … salieron a recibir al esposo”.  Jesús veía, oía y usaba tales cosas en sus sermones.  Es bueno tener un cuadernito siempre a mano para apuntar lo que se ve y se oye que impresiona.  Tales ilustraciones serán más interesantes y a propósito que las que se toman de un libro.
3. ¿QUÉ HE PENSADO SOBRE ESTE ASUNTO
    El Predicador debe estar escribiendo los pensamientos sobre varios temas cuando le vienen y luego añadir a ellos mientras vayan desarrollándose.  Muchos pensamientos buenos se pierden porque no los escribimos.
4. ¿QUÉ MATERIAL TENGO YA SOBRE ESTE ASUNTO?
    Uno no debe procurar recordar todo, sino guardar su material donde pueda hallarlo.  El peligro de recoger material solamente al tiempo de predicar, es que los pensamientos no serán bien digeridos.  Necesitas uno estar recogiendo siempre verdades que le ayudarán o le servirán.
CUESTIONARIO:
 
Al seleccionar material para el sermón, ¿qué cuatro preguntas deben hacerse?
¿Por qué es importante leer buenos libros?
Al hombre que ____________mucho, no le faltarán los
Explique en sus propias palabras la importancia de observar.
¿Cuándo debe el predicador recoger material para sus sermones y cómo?  Explique.
APRENDIENDO NUEVAS PALABRAS
Sistemática
Impresiona
Digeridos
Observar

LECCIÓN 18

EL ARREGLO DEL MATERIAL
    El predicador debe arreglar el material de tal manera que todo converja al propósito del mensaje.  Para algunos es fácil el arreglo; pero para la mayor parte es verdadero trabajo.  De todos modos el predicador debe aprender a hacerlo.
LAS VENTAJAS EN EL ARREGLO DEL MATERIAL
Para el predicador.  Es de gran ventaja para el predicador porque para el buen arreglo se necesitan pensamientos claros y ordenados, además de un conocimiento del asunto.  Una vez bien arreglado, es mucho más fácil que el predicador siga el hilo de su mensaje.
Para los oyentes.  Mucho del efecto del mensaje depende del arreglo de los pensamientos.  Si el mensaje está bien arreglado es más fácil para la congregación entenderlo y retenerlo.  Si está desordenado e indistinto, aunque sea elocuente, no retendrá mucho la congregación.  Y este es el propósito en predicar: que la congregación saque provecho.
LAS CARACTERÍSTICAS Y CUALIDADES DEL BUEN ARREGLO
Un solo Tema.  Una de las lecciones que el predicador debe aprender primero es concentrarse en un solo tema.  No debe tener varios en el mismo mensaje.
Las divisiones del sermón deben tener una conexión lógica.  No debe exhortar antes de instruir, o dar la aplicación antes de la explicación.  El argumento para el intelecto debe preceder a la apelación de las emociones.  De las emociones se llega a la voluntad.  El lado negativo precede al positivo, las generalidades a las particularidades.  Generalmente el plan del mensaje debe ser fácil de seguir, pero no debe ser siempre lo mismo.
CUESTIONARIO
El predicador debe arreglar el material de tal manera que todo __________________________________ al propósito del _____________________________________.
¿Qué ventaja hay para el predicador en hacer un buen arreglo del material?
¿De qué depende en gran parte el efecto del mensaje?
¿Qué características y cualidades reúne un buen arreglo?
De las _______________________________ se llega a la ______________________
El lado ______________________________ precede al  _______________________
las __________________________________ a las ____________________________
APRENDIENDO NUEVAS PALABRAS
Concentrar
Apelación
Preceder
Converja

LECCIÓN 19
LA INTRODUCCIÓN
    Cada mensaje debe empezar con una introducción.  El propósito de la introducción es:
Para despertar interés.  Si no se logra el interés en el principio, es probable que no se logrará durante todo el mensaje.  La congregación no tendrá interés simplemente porque se le ha suplicado escuchar.  El que habla tiene que despertar interés.
Para introducir lo que sigue en el mensaje.  Recordando esto, no es bueno poner todo el mensaje en la introducción.  No debemos presentar todo de una vez.
    Seguidamente veamos algunas fuentes de una buena introducción. 1. EL TEXTO
El contenido del texto.  Ejemplo:  Efesios 1:3-14.  Se ve que es un himno de alabanza a la Santa Trinidad:  al Padre, verss. 3-6; al Hijo, verss. 7-12; al Espíritu Santo, verss. 13, 14.  Es interesante esto como introducción.
De la familiaridad del texto.  Ejemplo:  Salmo 23:1.  Aquí se puede hablar de los miles que han sido bendecidos por este texto.  Esto da interés al principio.
Corrigiendo ideas falsas acerca del texto.  Ejemplo:  1a. Timoteo 6:10.  No dice que el dinero es raíz de todos los males como muchos suelen pensar, sino el amor al dinero.
2. EL CONTEXTO     Es un mensaje sobre Juan 3:3, el contexto haría una introducción interesante.
3.  LA HISTORIA ACERCA DEL TEXTO
    En un sermón sobre Isaías 6, sería interesante hablar del tiempo de Isaías, el reinado glorioso de Uzías, su pecado, castigo y muerte, y luego después de la muerte del rey, la visión de Isaías.
4.  UNA DESCRIPCIÓN DEL LUGAR
    Muchas veces el lugar donde se hablaron las palabras del texto añade unos detalles de interés para una introducción.
5.  LAS COSTUMBRES Y CULTURA DE LA BIBLIA
    Una congregación siempre tiene interés en los hábitos y costumbres de las personas mencionadas en la Biblia.
6.  LAS CIRCUNSTANCIAS
    Saber bajo qué circunstancias fue escrita la porción es de interés.  En un sermón sobre Filemón, el relato de las circunstancias de Pablo es de interés.  Su amigo Filemón, era dueño de esclavos.  Un esclavo, Onésimo, se fugó a Roma.  Allí fue convertido y Pablo le iba a volver a su amo y escribió la carta para mandarla con Onésimo a Filemón.
7.  LA OCASIÓN
    En un sermón predicado al aire libre se puede hacer referencia a que Cristo predicó al aire libre.  Un predicador dio mensaje a unos trabajadores.  Él introdujo su mensaje con contar que Cristo trabajó como carpintero.
8.  EL TEMA ILUSTRADO POR UN SUCESO RECIENTE
    Algún terremoto, inundación o tragedia puede servir como una introducción a un mensaje sobre la inseguridad de la vida, bienes y posesiones.
CUESTIONARIO
El propósito de la Introducción es:
Explique cómo el texto mismo puede servir como fuente de la introducción.
¿Cómo podemos usar el contexto como fuente de la introducción?  Dé un ejemplo distinto al ejemplo en la lección.
Apunte seis otras fuentes de la introducción de un mensaje.
¿En qué manera podemos usar algún suceso reciente como introducción a un mensaje?  Dé un ejemplo.
APRENDIENDO NUEVAS PALABRAS
Introducción
Negativo
Positivo
Particularidades

LECCIÓN 20

LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA INTRODUCCIÓN.
    Siendo que la introducción es tan importante, queremos ver algunas de las características de una buena introducción:
No debe prometer demasiado.  Es bueno preparar la introducción después de preparar el mensaje.
No debe ser muy recia y demasiado llena de emoción.  Mejor es comenzar con un todo ordinario y tratar el mensaje gradualmente.
No debe ser demasiado larga.  Una anciana dijo una vez que su pastor ocupaba tanto tiempo en poner la mesa y arreglar las cosas, que ella ya había perdido el apetito cuando la comida llegaba, o antes que llegara.
Debe tener relación vital con el tema.  La introducción no debe referir un asunto y el mensaje a otro.
Debe contener solamente un tema.  Así como no se debe tratar más de un tema en el mensaje, tampoco se debe tratar dos asuntos en la introducción.
Debe tener una transición natural.  Debe ser fácil salir de la introducción al cuerpo del mensaje.  La introducción debe servir de embudo para canalizar los pensamientos hacia el hilo del mensaje.
Debe ser preparada con cuidado.  Recuerde que el éxito de su mensaje depende de la primera impresión que tenga la congregación.  La introducción puede preparar el ambiente para el mensaje, o destruir el interés de los oyentes.
CUESTIONARIO
¿Qué significa “prometer demasiado”?
Explique la razón por qué la introducción no debe ser muy recia y emocionante.
¿Qué efecto tiene una introducción en voz tímida y sin chispa?  ¿Habrá un término medio en la presentación de la introducción?
¿Explique qué quiere decir la frase “transición natural”.
Escriba una breve introducción para un sermón sobre el tema, “Jesús, el Camino al Cielo”.
APRENDIENDO NUEVAS PALABRAS
Transición
Vital
Gradualmente
Recio

LECCIÓN 21

EL MENSAJE MISMO
    El desarrollo del mensaje mismo ha sido llamado el plan o argumento.  Uno puede hacer el número de divisiones o puntos principales como sean necesarios.  Pero es aconsejable tener por lo menos dos, pero no más de cinco divisiones.  Por lo general se hacen tres divisiones principales.  Algunas sugerencias en cuanto a las divisiones son:
No deben ser demasiado marcadas o diferentes.  Debe haber una conexión lógica entre las divisiones.
Las divisiones deben presentar el tema a la congregación en una manera clara, definida y completa.  Se debe tener cuidado especialmente cuando el tema no es muy claro en el texto.
Las divisiones deben ser naturales y lógicas referente al orden y transición de una a otra.
Las divisiones negativas deben preceder a las positivas.  Hay algunos que creen que las divisiones deben ser anunciados en el principio; otros, que deben ser dadas al llegar el punto, y aún otros que creen que nunca deben ser mencionadas en el púlpito.  Cada uno tendrá que decidir por sí mismo.
CUESTIONARIO
¿Qué se le ha llamado al desarrollo del mensaje mismo?
¿Cuántas divisiones debe tener un mensaje?  Explique.
¿Cómo deben ser las divisiones?
¿Qué opiniones hay en cuanto a anunciar las divisiones desde el púlpito?
APRENDIENDO NUEVAS PALABRAS
Argumento
Naturales
Desarrollo
Lógico


http://apologiabiblica.net




LAS OBRAS DE LA CARNE

Las obras de la carne

MANTENGASE LIBRE. Titulo de la serie
Las obras de la carne

Texto Base: Gálatas 5:16-21 Digo, pues: Andad en el Espíritu, y no satisfagáis los deseos de la carne. …...............................Y manifiestas son las obras de la carne, que son: adulterio, fornicación, inmundicia, lascivia, idolatría, hechicerías, enemistades, pleitos, celos, iras, contiendas, disensiones, herejías, envidias, homicidios, borracheras, orgías, y cosas semejantes a estas; acerca de las cuales os amonesto, como ya os lo he dicho antes, que los que practican tales cosas no heredarán el reino de Dios.

Introducción:

La carnalidad tiene hambre por las cosas que no le gustan a Dios, su apetito es el pecado, la libertad que tenemos en Cristo no es para pecar sino para servir a Cristo. hemos sido libres por Cristo de la esclavitud del pecado, ahora es tarea de nosotros mantenernos libres, aquí en este pasaje tenemos 17 obras de la carne que esclavizan y que llevan al infierno. Estas obra las expondré por categoría, pecados de inmoralidad sexual, pecados religiosos y pecados de las relaciones humanas, hoy meditaremos sobre la inmoralidad sexual como obras de la carne, Veamos cada una de ella de una manera breve, igualmente veremos como mantenernos libres de estas obras carnales.

Pecados de Inmoralidad Sexual
La inmoralidad sexual es el adulterio, la fornicación, inmundicia (la homosexualidad, bestialidad), lascivia, orgías. Tengan en cuenta que la inmoralidad sexual destruye la familia.

A. Fornicación. La palabra griega para fornicación es pornéia, es cualquier actividad sexual ilícita o Sexo fuera del matrimonio. De pornéia se deriva la palabra PORNOGRAFIA. Esta es una palabra compuesta PORNO que quiere decir prostituta y GRAFIA descripción, descripción de una prostituta. Esto es inmoralidad. Así que cuidado con estar viendo pornografía. Eso te llevara a cometer cualquier actividad sexual ilícita. muchos hombres cometen adulterio por la pornografía, la gente es inducida por la pornografía a la violación, tortura, masturbación, orgías y lascivia. Y es que la pornografía apela a un instinto vital del ser humano que es el deseo sexual. La pornografía "te provoca ver lo prohibido. Te sugiere que necesitas experimentar lo excitante, alimentar los deseos carnales y explorar la intimidad. Se te hace creer que necesitas estar informado acerca de lo que ocurre entre los mundanos. Apela a la curiosidad humana". Escribe David Argue en la revista evangélica Conozca. Cabe aclarar que el deseo sexual no es pecado, pero expresarlo fuera del matrimonio se convierte en pecado. David Argue continua y dice"En la pornografía, la muerte se presenta implacable y penetra todo el ser. Le acompaña una actitud diabólica, la cual impacta la mente, el cuerpo y el espíritu, todo a la misma vez".

Aquí también me toca exhortar a todos aquellos de ustedes que no se han casado, que tienen que casarse. Porque sino están en fornicación, y usted en esa condición no heredara el reino de Dios, la razón es porque están teniendo sexo sin casarse y eso es ilícito delante de Dios. Quizás usted llego en esa condición a Jesús, pero una ves llegado a El, usted tiene que arreglar esa situación. Creo que Dios le ayudara, pero si es usted que quiere seguir así, le aseguro que no heredara el reino de Dios.

B. Adulterio. Es infidelidad al esposo o esposa. Es un atentado contra la institución del matrimonio. Tanto la fornicación como el adulterio es sexo fuera del matrimonio. El sexo es ilícito fuera del matrimonio, solo esta permitido dentro de este. Muchos matrimonios que experimentan aburrimiento en su relación íntima, son tentados a recurrir a la pornografía para despertar su pasión y esto es adulterio. En la intimidad sexual solo deben estar dos (esposo y esposa), si hay un televisor encendido con imágenes o películas pornográficas ya no hay dos, hay cuatro, se adultero el matrimonio. Alejate del adulterio, lamentablemente muchas veces no hay una comunicación abierta y comprensiva entre esposos donde puedan confesarse sus tentaciones, pero pidamos la gracia a Dios para hacerlo de tal manera que cuando nos sintamos excitados sexualmente podamos decírselo a la esposa o al esposo y buscar satisfacer al conyugue. Si hacemos esto le cerraremos una puerta al adulterio. Debemos de esforzarnos con la gracia de Dios a ser fiel el uno al otro. Armando Alducin dice que Dios le ha enviado al hombre una maldición y esa es la impotencia. El dice que la razón es porque Dios solo provee potencia sexual a la pareja fiel. Por eso es bueno ser fiel, deja de masturbarte, elimina la pornografía para que la maldición de la impotencia sexual no venga a tu vida, y así vas a estar bendecido por Dios con potencia sexual en el matrimonio. Eres infiel cuando te masturbas con la pornografía, y esta comprobado que esto produce impotencia, insensibiliza, . Recuerda, Dios da potencia sexual al matrimonio, pero si la vas a usar para el sexo ilícito creo y estoy de acuerdo con Armando Alducin que Dio te mandara la maldición de la impotencia, porque Dios no te dará potencia sexual para pecar. La clave para tener una relación intima satisfactoria en el matrimonio es ser fiel entre ambos, Dios dará potencia sexual para que se disfruten entre ambos.

C Inmundicia. Otras versiones la traducen impurezas. Esto es extravíos sexuales como ser el homosexualismo y el bestialismo. Los actos de homosexualidad es un hombre teniendo relaciones sexuales con otro otro hombre o una mujer con otra mujer.
El bestialismo es un ser humano teniendo relaciones sexuales con un animal, esto ocurre, en la vida real, y muchas veces la pornografía lo promueve.
Esto es inmundicia, impureza, esto es como pus que sale de una llaga. Como Dios es pureza, esto totalmente nos separa de Dios. Los que practican estas cosas no heredaran el reino de Dios. Están fuera del reino. Sabemos que la gracia de Dios les puede restaurar y tener una vida sexual normal.

D. Lascivia. La idea que encierra es la de una persona que está tan avanzada en el deseo que ha dejado de importarle lo que los demás puedan decir o pensar. Una persona lasciva puede violar hasta un bebe, y se masturba día y noche, o quiere tener relaciones sexuales a cada rato con su esposa, aunque legítimamente pero es un acto destructivo, todo cosa buena tiene sus limites, pobre esposa o esposo, estará totalmente débil, y le puedo asegurar que sino buscan solución para ese problema ese matrimonio puede terminar. Aquí también cae una parte de la prostitución, y los bailes. Hay prostitutas que les apasiona estar con un hombre y otro y el dinero ocupa el segundo lugar, la razón es la lascivia. Los bailes, se ha comprobado que provocan deseos sexuales, Thayer dice que lascivia es "maneras (o actos) libertinos, como palabras sucias o inmundas, movimientos físicos indecentes, toqueteos [o manoseos] impúdicos de varones y hembras, etc". (Thayer, Greek-English Lexicon of the New Testament, Págs. 79-80). el habla de movimientos físicos indecentes, toqueteos [o manoseos] impúdicos de varones y hembras y esto es lo que sucede en los bailes, a las mujeres no les importa ponerles el trasero a los hombres (disculpe si esta palabra les ofende), y sabe qué, !lo disfrutan!.

E. Orgias. Este es un mal totalmente destructivo, yo creo que no debemos ni mencionarlo. es la actividad sexual en grupo. Es una degradación perversa de la legitimidad del sexo. El hombre es perverso para inventar todo tipo de males, y ha clasificado una variada de orgías, están los tríos donde un hombre y dos mujeres o viceversa tienen relacionas sexuales, tambien estan las orgias de lesbianas donde un grupo de mujeres tienen relaciones sexuales entre si, igualmente la orgía de homosexual done se reunen para tener sexo en grupo entre hombres. El que practica estas practicas no heredara el reino de Dios.

Declaración de la sexualidad humana en el pacto de conducta de la iglesia Del Nazareno.
La Iglesia Del Nazareno considera la sexualidad humana como una expresión de la santidad y belleza que Dios el creador deseo dar a su creación. Es una de las formas en que se sella y expresa el pacto entre esposo y la esposa. Los cristianos deben comprender que en el matrimonio, la sexualidad humana puede y debe ser santificada por Dios. La sexualidad humana se realiza plenamente sólo como una señal de amor y lealtad totales. Los cónyugues cristianos deben considerar la sexualidad como parte de un compromiso mas amplio, del uno con el otro y con Cristo, de quien aprendemos el significado de la vida. El hogar cristiano debe servir como lugar para enseñar a los niños el carácter sagrado de la sexualidad humana y para enseñarles como se cumple su significado en el contexto de amor, fidelidad y paciencia.
Nuestros ministros y educadores cristianos deben declarar con claridad la comprensión cristiana de la sexualidad humana, instando a los creyentes a celebrar su excelencia legitima y a protegerla rigurosamente contra toda traición y distorsión de ella.

La sexualidad no cumple su propósito cuando se considera como fin en si misma o cuando se degrada al usar a otra persona para satisfacer intereses sexuales pornográficos y pervertidos. Consideramos que todas las formas de intimidad sexual practicadas fuera del pacto del matrimonio heterosexual, son distorsiones pecaminosas de la santidad y de la belleza que Dios se propuso darle. La homosexualidad es un medio por el que se pervierte la sexualidad humana. Reconocemos la profundidad de la perversión que conduce a actos homosexuales, pero afirmamos la posición bíblica de que tales actos son pecaminosos y están sujetos a la ira de Dios. Creemos que la gracia es suficiente para ponerle fin a la practica de la homosexualismo (1corintios 6:9-11). deploramos cualquier acción o declaración que pudiera implicar que la moralidad cristiana y la practica de la homosexualidad son compatibles. Instamos a predicar y a enseñar claramente las normas bíblicas de la moralidad sexual. Manual de iglesia Del Nazareno(2001-2005 pag 50 ) – pacto de conducta cristiana

Conclusión:
1.El sexo solo se puede practicar en el matrimonio. Fuera de este es ilegitimo e inmoral. Si tu no te has casado y estas teniendo relacionas sexuales, estás en la carne. Esto te esclaviza, cásate lo mas pronto posible; o si eso no es posible termina, elimina y alejate de esa relación, haz como hizo Sara con Agar. usted tiene el mandato, “no satisfagáis los deseo de la carne”

2. Ora diariamente por tu sexualidad. Pídele a Dios que les ayude a satisfacerse sexualmente entre conyugues, que les de creatividad santa, el que no esta casado pídele que te de abstinencia y poder para vencer la tentación sexual, yo recuerdo que yo le decía a Dios, quítame de una ves por todas estos deseos de sexo, claro, yo pedía mal, porque el tener deseo de sexo no es malo, sino tener sexo con alguien que no sea mi esposa. Soltero, cuando tengas deseo de sexo no te preocupes, es normal, dícelo a Dios y pídele que te ayude a abstenerte.
3. Elimina la pornografía. Creo que este es combustible para otras perversiones sexuales, sino hubiera pornografía, no hubiera tantas infidelidades, tanta lascivia, impurezas. Pongan el televisor en la sala, y no en el cuarto, ya que así todos tendrán que ver pornografía y si eres un poco respetuoso te aseguro que bloquearas todo canal perverso. Si navegas por el Internet, ora antes y comprometete con Dios a no contaminarse viendo imágenes de prostitutas, es bueno tener un programa para bloquear esas paginas. Deja de ver videos de regueton, porque eso es pura lascivia.
4. Repudia todo anuncio de inmoralidad sexual hoy tenemos programas de televisión programando a los niños y adolescentes, con personajes homosexuales, como por ejemplo el Cuarto de Luis, donde salen personajes homosexuales invitando a ver ese programa; yo cambio ese anuncio inmediatamente y paso a CNN. Están saliendo programas de hombres vestidos de homosexuales y cada día se hace mas normal entre nuestra generación, nosotros sabemos que no es normal, es una inmundicia.
5. Manténgase libre de inmoralidad sexual. El sexo fuera del matrimonio esclaviza, no tengas relaciones sexuales antes de casarte y vivirás en libertad continua. Recuerda muy bien que los que practican la inmoralidad sexual no heredaran el reino de Dios, la herencia es para los que son libres y se mantienen libres, no para los que viven esclavizados en sus deseos. Dios les bendiga a todos y deseo que todos tengamos una sexualidad en santidad. Amen.

http://apologiabiblica.nethttp://apologiabiblica.net

LA ACTITUD QUE AGRADA A DIOS

La Actitud que agrada a Dios! Con Relación a la Caridad

Mateo 6:1-4

 Por Israel González Zúñiga

 Nuestro Señor Jesucristo no condena el acto de caridad sino el motivo. Si el factor es la notoriedad, entonces esta es la única recompensa, porque Dios no recompensa nunca la hipocresía.

Parece increíble que los hipócritas atrajesen ruidosamente la atención hacia si mismos al dar la ofrenda en las sinagogas o limosnas a los mendigos en las calles. Un comentarista dice que literalmente tocaban trompeta para llamar a los pobres y darles limosna y tener alabanza de ellos, claro que tenían la alabanza de los hombres.   Jesús dice: de cierto os digo que ya tienen su recompensa.

Los seguidores de Cristo  cuando den ofrenda deben hacerlo en secreto, tan secreto ala grado que tu mano izquierda no sepa lo que hace tu derecha.

Jesús utiliza esta metáfora, o grafica de lenguaje para mostrarnos que nuestra ofrenda debería ser por el Padre y no para conseguir notoriedad.

El pasaje no debería ser comprendido como prohibiendo cualquier don que pudiese ser visto por otros, ya que es virtualmente imposible hacer que las propias contribuciones sean estrictamente anónimas simplemente, Jesús esta condenando la abierta exhibición en el acto de dar.

 Claro que los fariseos eran realmente caritativos, la Biblia dice que si. Lucas 18:11-12. Diezmaban inclusive aun las más pequeñas de las semillas. Lucas 11:42. Pero este tipo de actitud no agradaba a Dios.

Jesús en su sermón del monte enseño a sus discípulos a tener una justicia mayor, justicia que excediera a la de los fariseos. Mateo 5:20. Los escribas y fariseos estaban enseñando una justicia que se contraponía a la justicia del reino.

 ¿Cuál es la caridad que agrada a Dios?

Mire lo que dice la Versión Dios habla hoy. Mateo  6:1-4

Verso 1. No hagan sus buenas obras delante de la gente solo para que los demás los vean. Si lo hacen así, su Padre que está en los cielos no les dará ningún premio. Verso 2. Por eso, cuando ayudes a los necesitados, no lo publiques a los cuatro vientos, como hacen los hipocritas en las sinagogas y en las calles para que la gente hable bien de ellos. Les aseguro que con eso ya tienen su premio. 3. Cuando tu ayudes a los necesitados, no se lo cuentes ni siquiera a tu amigo más intimo. 4.  Hazlo en secreto, y tu padre, que ve lo que haces en secreto, te dará tu premio.

El principio básico

No hacer actos de justicia para agradar a los hombres

No hacer actos de justicia para justificarnos a nosotros mismos

Evitar hacerlo solo para ser visto por los hombres

Que todas nuestras obras sean para la alabanza a Dios, este es el principio básico.

Evitemos las consecuencias de ignorar este principio

   Si en la parte más intima de nuestro corazón, usted de ninguna manera  desea agradar y      glorificar a Dios, Él no lo recompensara.

   ¿Qué recompensa podría tener? Estaría limitada a la alabanza de los hombres.

 ¿Qué es lo que no se debe hacer?

   No hacer como los hipócritas. (Literalmente actores)

   No Tocar trompeta en las sinagogas y en las calles

   No buscar ser honrados por hombres

 Los actos de caridad que agradan a Dios.

  No sepa tu izquierda lo que hace tu derecha. Que lo que tu des sea para la gloria de Dios.

 Jesús no esta condenando  el que se de públicamente. Hechos 2:44-45; 4:34-37

  Esta condenando el espíritu que busca publicidad, el exhibirse delante de los hombres

 La recompensa por esta buena actitud

  Y tu padre que ve en lo secreto te recompensará en publico. Mt. 6:4

  Lea salmo 41:1-3 Bienaventurado el que piensa en el pobre; en el día malo lo librara Jehová.  Verso 2. Jehová lo guardara, y le dará vida; Sera bienaventurado en la tierra, y no lo entregaras a la voluntad de los enemigos.  Verso 3. Jehová lo sustentará sobre el lecho del dolor; Mullirás toda su cama en la enfermedad.

 Porque será conocida toda cosa encubierta. Eclesiastés. 12:14; 2Corintios 5:10

 Terminamos diciendo que a los cristianos que han sido bendecidos materialmente se les ha dado la encomienda de ser “ricos en buenas obras, dadivosos, generosos”.

Aprendamos a dar, no para ser vistos por los hombres, sino para honrar a nuestro gran Dios

De quien es la honra y la gloria por todos los siglos Amén.



                                            Apología Bíblica

                                      http://apologiabiblica.net





QUIEN FUNDO LA IGLESIA DE CRISTO

QUIEN FUNDO LA IGLESIA DE CRISTO

Cesarea de Filipo era una ciudad literalmente edificada sobre una roca. Fue en esta área donde Cristo preguntó a sus discípulos: "¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre?"(Mateo 16:13). Varias respuestas fueron dadas. Unos estaban diciendo que era Juan el Bautista, resucitado de los muertos; otros pensaban de El como Elías; y todavía otros decían que El era Jeremías o uno de los profetas. Luego el Señor les hizo la pregunta directamente a los discípulos: Y ustedes, ¿quién dicen que soy? (Mateo 16:15). Entonces hizo Pedro una confesión noble de su fe: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente". Muchas cosas condujerón a Pedro hacia esta conclusón. Había visto los milagros de nuestro Señor, emocionado por sus discursos incomparables, y contempló su vida perfecta. Pedro tal vez habló con los sentimientos de los otros apóstoles, porque ninguno lo contradijo.

Después de la confesión de fe de Pedro, de aquel como el Hijo de Dios, Cristo dijo: "Bienaventurado eres, Simon, hijo de Jonás, porque no te reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos" (Mateo 16:17-19).

Este es un pasaje de las escrituras que es muy significativo; note una verdad claramente sugerida del pasaje:

I.- LA IGLESIA FUE EDIFICADA POR CRISTO.

La primera verdad aprendida es que la iglesia del Nuevo Testamento fue edificada por Jesucristo mismo. Cristo le prometió a los apóstoles, "edificaré mi iglesia". La iglesia edificada por Cristo es un organismo divino y es en fe, doctrina, organización, culto, unidad, y términos de afiliación lo que el Señor la hizo. En este respecto la iglesia es perfecta y no puede ser mejorada. De este modo, en establecer su iglesia, la original y verdadera iglesia, El enseñó que nunca tuvo ningún otro la autoridad divina de originar una iglesia.

Cuando Cristo habló de edificar la iglesia, El usó el término posesivo, "mi iglesia". Así es que, la iglesia, es iglesia de Cristo porque El la edificó. Otra vez, la iglesia es de Cristo porque El la compró con su propia sangre (Hechos 20:28; Efesios 5:25-27). Cuando Pablo habló de varias congregaciones de la iglesia del Señor, dijo una vez, "las iglesias de Cristo..." (Romanos 16:16). Gramaticalmente, la expresión, la iglesia de Cristo, no es un título; es simplemente un término descriptivo indicando que la iglesia es posesión de Cristo -una frase preposicional denotando dominio de la iglesia.

II.- LA IGLESIA NO FUE EDIFICADA SOBRE PEDRO.

La iglesia no fue edificada sobre Pedro, sino sobre la confesión de Pedro particularmente, "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente".

Cuando Cristo dijo, "sobre esta roca," El no se refirió, directamente, ni personalmente, ni a El, ni a Pedro. Entonces, ¿qué es la roca? Sin duda, es la verdad que Pedro expresó. En esa verdad fue edificada la iglesia, y sobre esa verdad permanece hoy en día. Esta realidad es "el fundamento" del cristianismo. Jesús como el Hijo de Dios (no solamente un hombre bueno como enseñan los modernistas) es la verdad que debe ser creída y confesada por cada persona al hacerse miembro de la iglesia, (Hechos 8:37; Romanos 10:9-10).

Hay tres palabras griegas en Mateo 16:18 que deben ser notadas cuidadosamente:

1. Petros.- Traducida "Pedro", un sustantivo, género masculino, significando una piedra (roca), un pedazo de piedra.

2. Petra.- Traducida "piedra", "roca", un sustantivo, género femenino, significando "el fundamento", una piedra sólida o una gran peña (una palabra diferente a Petros).

3. Ekklesía.- Traducida "iglesia", un sustantivo, género femenino, significando una asamblea o congregación (Hechos 19:32,39,41). Aqui significa la asamblea de la gente del Señor llamada del mundo en un sentido espititual.

Los que creen que la iglesia fue edificada sobre Pedro creen que Cristo dijo aquí: "Pedro, tú eres una piedra, y sobre ti edificaré mi iglesia". De esto infieren la primacía de Pedro sobre los otros apóstoles y tambien sobre toda la iglesia. Pero Cristo no dijo esto.

El lenguaje de Cristo impide la suposición que Pedro fuese la piedra angular de la iglesia. Note:

(1) Cristo es el constructor de su iglesia; (2) la piedra, la cual es la verdad que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, es la piedra angular; y (3) Pedro está en la puerta, teniendo las llaves. Es una regla de lenguaje que una persona no puede ocupar diferentes posiciones en el mismo ejemplo al mismo tiempo. Por lo tanto, Pedro está donde Cristo lo puso particularmente, como portero con las llaves.

Centenares de años antes de que Cristo naciera, Isaías profetizó: Por tanto, Jehová el Señor dice así: He aquí que yo he puesto en Sión por fundamento una piedra, piedra probada, angular, preciosa, de cimiento estable; y el que creyere, no se apresure." (Isaías 28:16).

El apóstol Pedro aplicó esta profecía a Cristo, declarándolo la piedra viviente sobre la cual los cristianos son edificados, la piedra angular, elegida preciosa, la cual ha sido colocada en Sión (Jerusalen). Los cristianos son igualmente piedras vivientes, una casa espiritual, la iglesia. Este era el entendimiento que Pedro tenía del lenguaje de Cristo cuando dijo; "sobre esta roca edificaré mi iglesia", (I pedro 2:3-8; Hechos 4:11-12; Efesios 2:18-22).

Que la iglesia es edificada sobre Cristo Jesús como el Hijo de Dios, y no sobre Simón Pedro, es aun confirmada por las palabras de Pablo a la iglesia de Corintio: porque nadie puede poner otro fundamento que el que esta puesto, el cual es Jesucristo" (1 corintios 3:11; 10:4). Pablo colocó este fundamento en esa ciudad cuando predicó que Jesus era el Cristo (Hechos 18:1-5).

Así que cristo dijo: "Tú eres Pedro (Petros) y sobre esta piedra (Petra) edificaré mi iglesia". Cristo definitivamente declaró que no edificaría su iglesia sobre "petros" o Pedro, sino sobre "petra". Estando familiarizados con la antigua ciudad de rocas llamada Petra, puesta en los altos precipicios de Edom, los apóstoles correctamente entendieron las palabras de Jesús, "sobre esta Petra edificaré mi ekklesía", significando que edificaría su iglesia sobre la gran verdad que Simón Pedro había confesado, eso es, sobre su divinidad, y no sobre Pedro. Por esto, la iglesia del Señor es edificada sobre la maciza roca, que es Cristo. No tiene ningún otro fundamento.

Si los infieles (paganos) pudieran reprobar la confesión de Pedro, que "Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios", toda la iglesia caería en ruinas inmediatamente. En una figura de hablar, esta verdad es la roca poderosa sobre la cual Jesús edificó su iglesia.

III.- LA EDIFICACION DE LA IGLESIA ERA FUTURA.

 La tercera lección para ser aprendida de este texto es que la iglesia no había sido edificada en el tiempo de esa conversación. "Edificaré" es tiempo futuro, e implica edificar comenzando desde la fundación. Ni abraham, ni Moisés, ni Juan el Bautista edificaron la iglesia del Señor. Hacía tiempo, todos habían muerto cuando Cristo dijo "sobre esta roca edificaré mi iglesia", Juan el Bautista nunca fue miembro de la iglesia (Mateo 11:11). La iglesia fue establecida en Jerusalén en el primer Pentecostés después de que Cristo resucitó (30 A.D.). Cada vez que algo es dicho de la iglesia o del reino de Cristo antes del Pentecostés siempre es en el futuro; pero cada vez que uno lee de la iglesia después de ese día, siempre se habla de algo en existencía, (Mateo 3:1-2; 6:9-10; Marcos 9:1; Hechos 1:6-8; 2:1-4; Colosenses 1:13-14; Apocalipsis 1:9). El Señor profetizó que la iglesia tendría su origen en la ciudad de Jerusalén, (Isaías 2:2-3; Zacarías 1:16; Lucas 24:47; Hecos 2:11-15).

Así que el hombre aprende cuándo, donde, y por quién fue establecida la iglesia. La iglesia fue establecida en el día de pentecostés, en Jerusalén, por Cristo y por medio de los apóstoles inspirados.

IV.- CRISTO PROMETIO ESTABLECER SOLAMENTE UNA IGLESIA.

Ademas, Cristo habló de la iglesia en singular. En el sentido de organizaciones religiosas diferencíandose la una de la otra en nombre, doctrina y práctica, Cristo estableció solamente una. Es "iglesia" (singular), y no "iglesias" (plural). "Sobre esta roca edificaré mi iglesia". Aunque el Nuevo Testamento habló de muchas congregaciones, Jesús edificó solamente una; y la Biblia repetidamente habla con énfasis de la unidad de la iglesia, (ver I corintios 12:12, 20:27; 8:5-6; Efesios 1:22-23; 4:4-6). Hay un cuerpo. Ese cuerpo es la iglesia. Hay solamente un cuerpo, así como existe solamente un Señor.

Por eso, la expresión, las iglesias de Cristo, significa las congregaciones locales pertenecientes a Cristo, las cuales tienen la misma fe y práctica. La única unidad de organización de la iglesia del Señor es la congregación local, independiente en su gobierno; dirigida por ancianos, y cuya dirección suprema es Cristo (ver Hechos 14:23).



No una Denominación

por Joe R. Barnett

Por esta razón, no estamos interezados en credos hechos por hombres, sino sencillamente en el diseño novotestamentario. Nosotros no nos consideramos ser una denominación-- ni como católicos, protestantes, tampoco judiós-- sino simplemente como miembros de la iglesia que Jesús estableció y por la cual él murió.

Y eso, incidentalmente, es por lo cual usamos su nombre. El término "iglesia" de Cristo no es usado como una designación denominacional, sino más bien como un término descriptivo indicando que la iglesia pertenece a Cristo.

Reconocemos nuestras faltas y debilidades-- y esto es con más razón porque queremos cuidadosamente seguir el todo suficiente y perfecto plan de Dios para la iglesia.

Unidad Basada Sobre la Biblia

Siendo que Dios ha dado "toda autoridad" a Cristo (Mateo 28:18), y siendo que él sirve como portavoz hoy en día (Hebreos 1:1-2) es nuestra convicción que solamente Cristo tiene la autoridad para decir lo que la iglesia es y lo que debemos enseñar.

Y siendo que únicamente el Nuevo Testamento expone las instrucciones de Cristo a sus discípulos, ello solamente deberá servir como la base para toda enseñansa y práctica religiosa. Esto es fundamental con los miembros de las iglesias de Cristo. Nosotros creemos que al enseñar el Nuevo Testamento sin modificación es la única manera para guiar hombres y mujeres ha hacerse cristianos.

Creemos que la división religiosa es mala. Jesús oró por la unidad (Juan 17). Más tarde, el apóstol Pablo rogó a los que estaban divididos que se unieran en Cristo (1 corintios 1).

Nosotros creemos que la única manera para lograr unidad es por un retorno a la Biblia. Compromiso no puede traer unidad. Ciertamente ninguna persona, ni grupo de personas, tiene el derecho de delinear reglas por las cuales todos tendrán que mantenerse. Pero es más bien propio decir, "Vamos unirnos solamente siguiendo la Biblia." Esto es justo. Esto es seguro. Esto está bien.

Por esto las iglesias de Cristo ruegan por la unidad religiosa basada sobre la Biblia. Creemos que al suscribirse a cualquier credo aparte del Nuevo Testamento, al rehusarse de obedecer cualquier mandato del Nuevo Testamento, o de seguir cualquier práctica no sustenido por el Nuevo Testamento es añadir a o quitarle a las enseñansas de Dios. Y ambas adiciones y sustracciones son condenadas en la Biblia (Gálatas 1:6-9; Revelación 22:18-19).

Esta es la razón porque el Nuevo Testamento es la única regla de fe y práctica que tenemos en las iglesias de Cristo.

Cada Congregación es Autónoma

Las iglesias de Cristo no tienen ninguna de las trampas de la moderna organización burocrática. No hay mesa directiva de gobierno-- ni distrito, regional, nacional ni internacional-- no hay oficina central ni organización de diseño humano.

Cada congregación es autónoma (auto gobierno) y es independiente de cada otra congregación. La única liga que une las muchas congregaciones es la alianza común a Cristo y la Biblia.

No hay convenciones, juntas anuales, ni publicaciones oficiales. Las congregaciones cooperan en el sostenimiento de orfanatos, casas para ancianos, obras misioneras, etc. No obstante, la participación es estrictamente voluntaria de parte de cada congregación y ninguna persona ni grupo publica pólizas o hace decisiones por otras congregaciones.

Cada congregación es gobernada localmente por una pluralidad de ancianos escogidos entre los miembros. Estos son hombres quienes llenan los requisitos específicos para este oficio dado en (1 Timoteo 3: y Tito 1:).

Hay también diáconos en cada congregación. Estos deberán tener los requisitos bíblicos de (1 Timoteo 3:) .

http://apologiabiblica.net